Datos

Almería fuma menos pero le cuesta más: 50 millones de euros ingresados en solo tres meses

Imagen de archivo de un estanco.

Imagen de archivo de un estanco. / D.A.

50.740.586 euros son los que ha ingresado el sector tabacalero de la provincia de Almería en los tres primeros meses de año, según los datos que ha difundido el Ministerio de Hacienda. Fumar da dinero. Enero, con 15.621.994 euros recaudados solo en la venta de cigarrillos, fue el mes en el que más beneficio se reportó, aunque la tendencia ha sido a la baja conforme iba avanzando el 2024.

La clave es que Almería está fumando menos pero le cuesta más. 2022, año marcado por el inicio de la crisis inflacionaria, fue el tercero en el que menos se vendió, con 62.532.999 unidades, pero en el que más se recaudó de la última década, con 213.642.359 euros ganados en la venta de paquetes de veinte unidades, cigarrillos, tabaco de liar y pipa.

Hasta el mes de marzo se han recaudado ya 50.740.586 euros, 300.000 más que en el mismo período pero del año anterior. Y aún quedan los meses más fuertes, los estivales. En 2023 se compró tabaco entre junio y agosto por valor de 53.279.677 euros, siendo agosto, con 18.853.632 euros, el máximo anual.

Sobre cuánto se vende, vuelve a caer el negocio, habiéndose vendido 13.998.540 unidades en el primer trimestre del año. Es menos que en el mismo período pero del año anterior, cuando los almerienses compraron 14.170.011 unidades. Lejos queda el máximo de la última década, el de 2014, con 68.489.719 unidades adquiridas por los habitantes de la provincia.

Si se retrotrae uno a lo que ocurriera hace una década, en 2014, puede observar la tendencia contraria: se vendía más pero se ganaba menos. Si, como se ha mencionado anteriormente, se había registrado una cifra imbatible en los años posteriores, con 68.489.719 unidades vendidas, el dato de recaudación es el segundo más bajo de los últimos diez, superado solo por el 2020 pandémico, con 199.807.003 euros al bolsillo de los almerienses.

La inflación explica, en buena parte, esta paradoja, al haber cerrado el 2023 la categoría que agrupa tanto a bebidas alcohólicas como a tabaco con un IPC del 3,4%, tres décimas más que la inflación general. Un encarecimiento de precios que viene sumado a la subida en el precio de los paquetes que publicara el BOE a principios de este año y a la fuerte carga impositiva con la que cuenta esta materia con la intención de reducir el consumo.

Con los datos sobre la mesa, el Ministerio de Sanidad, dirigido por Mónica García, se ha decidido a actuar, siendo la prohibición de fumar en las terrazas, como ya ocurriera en lo peor de la pandemia, la restricción que más disenso ha generado con los ejecutivos regionales, una nueva subida impositiva o la inclusión en la cartera básica de prestaciones farmacéuticas de los productos contra el tabaquismo. Pese a todo, fumar en España sigue siendo más barato que en los países del entorno. Una cajetilla en Francia duplica el precio que se pega en territorio patrio (4,50 euros de media) y la media europea es un euro superior (está en los 5,30 euros).

El tabaco de liar pierde fuelle

Uno de los tipos de tabaco que ha perdido fuelle en la provincia de Almería ha sido el de liar, que cerró el 2023 con 103.941 unidades compradas por los almerienses y 20.230.610 euros recaudados por su venta. Es el que consigue el bronce en el ranking del tabaco más vendido, a una considerable distancia de los paquetes de cigarros.

Diez años antes, en 2014, se habían vendido 117.019 unidades de tabaco de liar, lo que reportó unos ingresos por valor de 19.6229.223 euros, unos datos que contrastan con otros registrados en territorio andaluz, como es el caso de Córdoba, donde las ventas se han disparado un 32% en los últimos seis años.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios